domingo, 6 de noviembre de 2011

Tales / Platón Biografia, alegoria.

:: La Respuesta de TALES - La primera respuesta de la filosofia ::

 ¿Cuál es el fundamento de la realidad toda? ¿Qué son las cosas?
¿Cuál es el fondo inagotable de cual todo procede y al cual todo retorna?
Tales responde con una respuesta que podía parecer extraña: EL “AGUA”.
Todo procede del agua, el principio o fundamento de todas las cosas es el agua, Tales tiene el merito de formularse la pregunta y ensayar una respuesta que no tiene ni la forma ni el contenido del MITO, buscar el fundamento lo conduce a algo que tiene que estar en las cosas mismas, algo de lo que todos reciben el ser y a lo que irremediablemente regresan.
Para el ese elemento primordial, ese primer principio, es el AGUA. Había estado ahí, delante de los ojos de los hombres durante todo este tiempo, contemplada, temida, cantada, poblada de seres mititos y fantasías,  pero en filosofía los interrogantes deben continuar: ¿Por qué el agua como principio?.
La tierra, el ámbito de lo humano, es el límite de las aguas, pero a su vez está flotando sobre agua, en forma de disco. El agua es el sostén de todo lo que nos rodea. Tales pudo sufrir las influencias de concepciones CALDEAS Y SEMITAS que afirmaban que la tierra era plana y sobre ella existía una bóveda celeste, lugar  de las aguas superiores y sede de los astros, mientas que, debajo, estaban las aguas inferiores. Si el AGUA rodeaba y sostenía  todo “contemplando” ¿Por qué no afirma que el AGUA es el principio y el fundamento?
No tenemos ninguna explicación de tales, por eso mismo fueron los filósofos posteriores a Tales quienes recogieron y legaron algunos de sus fragmentos creando ciertas hipótesis y aportando sus propias explicaciones.


:: Platón :: 
Platón, nació en Atenas en el 427 a. de C. Su familia, de origen aristocrático, se decía emparentada con Codro, el último de los reyes de Atenas y por línea materna, con critias (uno de los treinta tiranos ) y Cármides. Antes de entablar relación con Sócrates, su maestro, el joven Platón dedicaba su tiempo a la poesía.

A partir del año 407 a.de C. vemos a Platón frecuentando el círculo socrático, en el que se mantendrá durante ocho años siguiendo sus enseñanzas.

- Año 394-389 (Época de Juventud): En este momento, corresponden obras como Cármides, Eutifrón, Protágoras, Apología, Critón, Trasímaco y Lisis. Estos escritos, los cuales, aún están muy influenciados por la enseñanza de Sócrates, tratan, fundamental y principalmente, de temas que tienen que ver con las palabras que expresan conceptos importantes de la cultura griega, a destacar tales como “valor”, “educación”, “justicia”, “creación poética”, etc,. El lenguaje y sus diversos significados se ponen a prueba en las opiniones de muy diversos interlocutores; y es que, el pensamiento filosófico, comienza buscando el sentido de las palabras que encierran las experiencias intelectuales de una sociedad determinada.

- Año 388-385 (Primer viaje a Sicilia, y de la fundación de la Academia): Escribirá en este período Menón, Hipias Menor, Eutidemo, Crátilo, Hipias Mayor, Menéxeno. A pesar de que, en cierto sentido, existen gran cantidad de preocupaciones, predominan en su mayor amplitud las inquietudes políticas. Por ejemplo, en el Gorgias, Platón es un defensor impresionante de la injusticia, de la fuerza y del cinismo político.
- Año 385-370 (Período de madurez): A esta época pertenecen algunos de los más bellos y hermosos diálogos, como son República, Fedro, Banquete o Fedón, los cuales, como sabemos, ocupan un lugar muy difícilmente superable, en cuyo período se precisa la teoría del amor, de las ideas en sí, exponiéndose incluso los mitos más importantes dentro de la historia de Grecia, como el mito de su caída, del destino de las almas, de los caballos alados, el del nacimiento del amor, etc,.
- Año 369-347 (Sus últimos años): En este período tienen lugar su segundo y tercer viaje a Siracusa, momento en el que aprovecha para escribir Critias, Timeo, Político, Sofista, Teeeto, Epinomis y Leyes. Discute en ellos sobre la teoría de las ideas, e interesándose por problemas relacionados con las ciencias naturales, con la medicina y la lógica.
                                    
¿Que es una alegoria?
Es un recurso literario en el cual damos a una idea abstracta su representación con forma humana o como objeto.

" Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar;
mas cumple tener buen tino para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,             
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
 Este mundo bueno fue
si bien usáramos de él
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquél                  
que atendemos".  (Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre) 

Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente. Son representaciones simbólicas de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos. Por ejemplo, la venda, la espada y la balanza de la Justicia son una alegoría. Las alas y la venda de Cupido son alegorías.


" Alegoria de la caverna "



Platón asimiló el pensamiento de las corrientes filosóficas orientales y del saber de la Grecia arcaica a través de la mitología y de las creencias.

A través de diálogos y alegorías, como era común en esa época, trataba de formularse las preguntas esenciales del hombre, como el enigma de Dios, el misterio de la muerte, el origen del hombre, la sociedad, los valores, la realidad y el cosmos.

Para Platón, al igual que para Sócrates, el fundamento del hombre es la moral y lo único real son las ideas, identificando la idea del bien con la más excelsa expresión del Ser.

Lo único real es el mundo inteligible porque el mundo sensible sólo es una ilusión de los sentidos.

Para lograr una mayor comprensión de su pensamiento, ilustró su teoría del conocimiento con la conocida alegoría de la caverna, en su libro La República.

Platón consideraba que el progreso del conocimiento no era tanto un proceso de continua evolución sino como una transformación de un estado de conocimiento menos adecuado a otro más elevado.

Para clarificar este concepto imagina una caverna subterránea con una abertura por donde penetra la luz del Sol. Allí viven desde sus nacimientos personas encadenadas mirando hacia el fondo de la caverna sin ver la luz.

Atrás de ellos, más arriba, entre la abertura de la caverna y esos sujetos hay una hoguera y entre ellos y el fuego corre un camino más elevado con un muro bajo que hace de pantalla.

Por este camino pasan unos hombres llevando estatuas, símbolos de animales y otros objetos varios que se llegan a ver por encima del borde del muro o pantalla.

Los encadenados no pueden verse entre ellos ni tampoco los objetos que llevan esos hombres por el camino; sólo pueden ver la pared y la sombra reflejadas en la pared, de ellos y de los objetos que transportan. Ven sólo sombras.

Esta alegoría representa la mayoría de la humanidad que permanece durante toda su vida viendo sólo sombras de la realidad, imágenes, representaciones y oyendo sólo el eco de la verdad.

La opinión que tiene toda esta gran cantidad de gente sobre el mundo está lejos de ser adecuada porque está deformada por las pasiones y los prejuicios propios y de los demás, transmitidos por el lenguaje y la retórica.

Son como niños que se aferran a sus deformadas opiniones con la fuerza de los adultos sin ningún deseo de liberarse de su prisión.

Aún más, si de pronto fueran liberados, quedarían cegados por la luz y creerían que las sombras eran más reales que la luz.

Sin embargo, si alguno llegara a escapar y se fuera acostumbrando poco a poco a la luz, sería capaz de mirar los objetos reales, de los que antes sólo había visto sus sombras.

Este hombre podría entonces ver a sus compañeros tal como son, seres encarcelados por las pasiones y los sofismas.

Y si perseverara y saliera de la caverna a la luz del Sol sería capaz de ver el mundo de los objetos verdaderos de las realidades inteligibles.

Y finalmente, con un esfuerzo más podría llegar a capacitarse para ver el Sol mismo, que es la representación de la idea del Bien, la Causa universal de todas las cosas, la fuente de la verdad y la razón.

Refiere Platón que si esta persona resolviera volver a la caverna sería incapaz de ver nada; y si se le ocurriera liberar a algún otro para guiarlo hasta la luz, los prisioneros que se encuentran dentro que están acostumbrados a la oscuridad y la aman porque creen que es lo verdadero, lo matarían.
En esta última reflexión, Platón se refiere sin dudas a Sócrates, que trató de iluminar con la verdad tratando de hacer comprender la verdadera realidad y la razón, y llegó a morir por eso.
Esta alegoría señala que elevarse a un nivel más alto requiere esfuerzo y disciplina, por eso le da tanta importancia a la educación, para conducir a los jóvenes al conocimiento de la verdad y los valores eternos y absolutos y para salvar a la humanidad de pasar la vida en un sombrío mundo de errores, mentiras, prejuicios, ciegos de los verdaderos valores.


VIDEO. Es una explicación metafórica, realizada por Platón en el VII libro de La República, de la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. Así Platón explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo de las ideas (solo alcanzable mediante la razón).

Observación personal: Esto es parte de una realidad habitual, admitir  que todo esto es mas por mediocridad humana que por ignorancia, no querer quitarse las cadenas porque se sienten cómodos y seguros en su cueva, que se sientan así es una cosa y que lo estén es otra cosa, sentir es creer, muchos creen pocos saben y siempre se quiere saber más. Un ejemplo claro son algunos ambitos religiosos,  se conoce este tipo de gente y no tienen respuesta a sus preguntas. Solo quieren poner en duda a quienes quieren destruir su cueva, aunque esta gente tenga la razón, es como un poder sobre la forma de pensamiento cotidiano de los humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario